Galápago de Florida / Tortuga de Florida (Trachemys scripta)
Descripción
El galápago de Florida Trachemys scripta es originario de Norteamérica, introducido masivamente en numerosas partes del mundo. La especie está integrada por 3 subespecies: T. scripta elegans, T. scripta scripta y T. scripta troosti, y aunque las tres se han importado en algún momento, la primera de ellas resulta la más abundante de largo. Las tres subespecies son muy parecidas, siendo la mancha que presentan a cada lado de la cabeza la característica más reconocible. Esta mancha es roja en T. s. elegans y amarilla en T.s. scripta y T. s. troosti. De ahí que estos animales también se conozcan comúnmente como: “Tortuga de orejas rojas o amarillas”.
Son galápagos de mediano a gran tamaño, superando las hembras los 30 cm de curva del espaldar y los 2.500 g de peso, los machos son algo más pequeños, superando ligeramente los 20 cm. El caparazón es ovalado y aserrado en su parte posterior. El color de fondo de cabeza, cuello y patas es verde oliva, recorrido por finas líneas amarillas muy evidentes. Las hembras adultas suelen mantener el diseño corporal durante toda su vida, aunque las manchas de la cabeza se van difuminando con el paso del tiempo. Los machos, en cambio, se oscurecen con la edad, encontrándose ejemplares melánicos. Además presentan engrosamiento de la base de la cola para albergar los órganos copuladores y poseen unas extremidades delanteras con uñas muy largas, que les servirán para sujetar a la hembra durante el cortejo.
Los neonatos exhiben un diseño muy llamativo en el caparazón, con líneas verde brillante sobre verde más oscuro. Además disponen de varios ocelos en el plastrón, más numerosos y llamativos en T. s. elegans.
Subespecie elegans, detalle. La Plana Baixa (Castellón)
Macho melánico. L'Alacantí (Alicante)
Adulto de la subespecie elegans. L'Alacantí (Alicante)
Subespecie scripta, detalle. La Plana Baixa (Castellón)
Ecología
Exceptuando los periodos más fríos, pueden mantenerse activos durante buena parte del año, presentando en la península Ibérica periodos cortos de hibernación. Esto les da cierta ventaja sobre los galápagos autóctonos, ya que colonizan antes las áreas más óptimas de alimento y asoleamiento.
La dieta se considera oportunista y omnívora, consumiendo tanto materia vegetal, como invertebrados y ocasionalmente algún pequeño vertebrado. Las crías son más carnívoras y al aumentar la edad va ganando terreno la dieta vegetal. Todas las hembras a partir de 5 años son sexualmente maduras.
Los cortejos se realizan en primavera y verano, el macho se coloca frente a la hembra y toca su cabeza con las uñas, cuando la hembra está receptiva se coloca sobre ella sujetándola con sus largas uñas y se produce la cópula. Se ha demostrado que tienen la capacidad de almacenar el esperma, pudiendo reproducirse hembras que habían sido separadas del macho un año antes.
Los nidos suelen estar a cierta distancia de las masas de agua, encontrándose en algunos casos separados más de 100 m. Consisten en un agujero de unos 15 cm de profundidad excavado en un sustrato duro. Para facilitar esta tarea, las hembras retienen agua en sus cloacas, que vierten después sobre el suelo para reblandecerlo. Cada hembra realiza unas tres puestas al año, aunque algunas hembras pueden poner cuatro o más veces. El tamaño de la puesta es variable dependiendo de la edad de la hembra, pero suele estar en torno a diez huevos por puesta. En libertad se estima una longevidad superior a los 25 años.
Hembra realizando la puesta. La Plana Baixa (Castellón)
Nido. La Plana Baixa (Castellón)
Concentración de ejemplares. L'Alacantí (Alicante)
Distribución, hábitat y amenazas
En su distribución original la especie habita el sureste de Estados Unidos y el Golfo de México. Curiosamente, pese a su nombre común en español, de forma nativa no ocupa más que una pequeña parte en el norte de Florida, ocupada por T. scripta scripta. Posteriormente ha sido introducida en numerosos países como especie reproductora, sobre todo en Europa y Asia, pero también en otras partes de América, Sudáfrica, Australia, Nueva Zelanda, Hawai y otras islas del Pacífico.
En Europa la especie está fuertemente establecida habiéndose constatado su reproducción en varios países de la cuenca mediterránea, entre los que se encuentra España. El nuestro fue uno de los países donde se exportó esta especie de forma masiva e incontrolada durante los 80 y 90, funcionando como reclamo de venta en tiendas de animales. Al poco tiempo empezó a encontrarse en estanques de parques y jardines, habiendo citas en el madrileño Parque del Retiro en 1983. En 1997 se detecta en el medio natural en más de 40 localidades, siempre cerca de núcleos de población importantes. En 2010 la especie se encuentra ya citada en más de 190 cuadrículas UTM 10x10 km repartidas en 32 provincias, aumentando respecto la distribución anterior de 2002 en un 78%.
De hecho, Trachemys scripta es considerada por la UICN como una de las 100 especies con mayor potencial invasor del planeta. El origen de las poblaciones españolas obviamente radica en la suelta de individuos desde que la especie se comercializó, siendo la continua liberación de nuevos ejemplares un refuerzo para las poblaciones. Se ha constatado la reproducción de la especie en Andalucía, Cataluña, Madrid, Galicia y la Comunidad Valenciana, siendo además la nuestra la autonomía donde se dan las mayores densidades.
Podemos encontrar a la especie en multitud de medios acuáticos que dispongan un mínimo de condiciones para albergarla. Podemos encontrarla pues en parques, marjales costeros, embalses, lagunas, ríos, acequias, balsas, charcas y graveras inundadas. En estos lugares, preferirá aguas tranquilas y permanentes con cierta profundidad, abundante vegetación y lugares donde solearse. Al tratarse de una especie exótica e invasora, supone una amenaza para las especies autóctonas con las que convive.
Como se ha indicado anteriormente, ejerce una influencia negativa sobre las poblaciones autóctonas de galápagos compitiendo por los mejores lugares de asoleamiento y desplazándolos de éstos. Tiene una mejor inercia térmica que los galápagos europeos, pudiendo termoregularse de forma más eficiente, y aguanta más tiempo antes de echarse al agua ante algún peligro, evitando los costes energéticos de la huida al agua. Se ha constatado la depredación directa de neonatos de Mauremys por parte de adultos de Trachemys. También interactúa negativamente sobre aves acuáticas a las que expulsa de sus nidos para usarlos como lugares de asoleamiento.
Algunas posibles presas de Trachemys, como las larvas de rana y sapo de espuelas, no reconocen sus rastros químicos como una amenaza, y esto por tanto puede suponerle una ventaja para la depredación de anfibios. El cangrejo rojo americano es capaz de depredar neonatos de Emys orbicularis, en cambio no lo consigue con los de Trachemys. Por el contrario, la especie cuenta con pocos depredadores que puedan suponer una amenaza sobre los adultos, hay constancia de intentos de depredación de Trachemys por parte de garzas reales. Neonatos y juveniles, en cambio, son más vulnerables, y sucumben ante ataques de gaviotas patiamarillas. Las puestas son saqueadas habitualmente por zorros y ratas.
Ejemplar en su medio acuático. L'Alacantí (Alicante)
Hábitat. L'Horta Nord (Valencia)
Hábitat. L'Horta Nord (Valencia)
Información complementaria
Antes de que el galápago de Florida fuera una de las mascotas más populares en medio mundo, lo fue en Estados Unidos. Las granjas americanas las criaban profusamente, acudiendo regularmente a recoger ejemplares salvajes. Acabaron causando así una gran presión sobre las poblaciones locales, llegando a poner en riesgo la continuidad de la especie en su medio natural. Actualmente no se considera en riesgo en su medio.
En 1963 se constataron los primeros casos de salmonelosis en humanos transmitida a través de galápagos del género Trachemys. Varios estudios posteriores, pusieron en evidencia casos de transmisión de salmonelosis a humanos, procedentes de ejemplares de Trachemys scripta elegans mantenidos como mascotas. Fue esto, y no su carácter invasor, lo que llevó a prohibir su venta en todo el territorio estadounidense. Las granjas de cría vieron entonces peligrar su negocio y movilizaron su stock hacia el mercado internacional, repartiendo más de 26 millones de crías por todo el mundo, con las consecuencias que ya conocemos. En España comienza su venta en 1983, pero ésta se realizó de forma masiva entre 1991 y 1998. A partir de 1993, fruto de la irresponsabilidad y desconocimiento de los propietarios, la introducción en el medio natural se considera frecuente y a finales de los 90 se constata la cría en libertad de la especie. Ante tal invasión, la UE, los estados y las diferentes autonomías, fueron promulgando leyes que pretendían proteger sus ecosistemas acuáticos. En 1997 la UE reaccionó prohibiendo la importación de Trachemys scripta elegans (Directiva CE 338/97, apéndice B).
Esto, sin embargo, es lo que abre las puertas a sus dos subespecies hermanas. La Comunidad Valenciana, ante tal despropósito, prohíbe comercio, liberación y transporte de cualquier subespecie de Trachemys scripta (Decreto 213/2009). A nivel estatal se prohíbe el comercio de Trachemys scripta y Chrysemys picta por el Real Decreto 630/2013. Desde el 1 de enero de 2015 se regula la posesión de Trachemys scripta obligando a esterilizar y registrar los ejemplares adquiridos antes de 2012. De lo contrario, la propia tenencia pasa a considerarse ilegal, al tratarse de una especie exótica invasora. (Orden 10/2014).
De la mano de esta restrictiva legislación llegaron planes de erradicación y proyectos de actuación para el manejo y control de la especie. El proyecto Life+Trachemys consiguió retirar de las aguas valencianas 23.000 ejemplares de galápagos invasores entre los años 2011 y 2013, pero este proyecto y otros similares carecieron de continuidad al suprimirse las partidas presupuestarias destinadas a tal fin, y el esfuerzo dedicado a la extracción cayó en picado. Además de las actuaciones de retirada, el proyecto iba acompañado de campañas de educación ambiental que pretendían concienciar sobre la responsabilidad que conlleva la tenencia de mascotas. Al mismo tiempo, trataba de señalar el problema sobre pérdida de biodiversidad al que la humanidad se enfrenta y que ella misma ha creado, debido el tráfico legal o ilegal de especies a nivel global.
Lamentablemente, puede que Trachemys scripta esté mucho más cerca de considerarse una especie naturalizada que erradicada en nuestro territorio. Y su prohibición, por otro lado, ha propiciado que en las tiendas de mascotas veamos, tras los cristales, a otras exóticas primas hermanas que poco a poco empiezan a abrirse paso también en la geografía valenciana. Algunas de esas especies comerciales que empiezan a verse puntualmente en nuestros humedales son: Pseudemys nelsoni, Pseudemys peninsularis, Pseudemys concinna, Graptemys pseudogeographica, Graptemys ouachitensis, Trachemys emolli, Pelodiscus sinensis, Mauremys reevesii y Mauremys sinensis. Siendo estas dos últimas un auténtico peligro para nuestra biodiversidad ya que al ser del mismo género que el autóctono galápago leproso Mauremys leprosa, podrían acabar hibridando con él. Incluso se han detectado ya ejemplares en libertad de la agresiva tortuga mordedora, Chelydra serpentina.
Desde la Asociación Herpetológica Timon consideramos que es necesaria una legislación más restrictiva con el comercio de animales exóticos, que permita la venta únicamente de aquellas especies sin posibilidad de adaptación al medio natural ibérico, y cuyo bajo potencial invasor haya sido evaluado de forma independiente y científica. Únicamente así se logrará impedir el asentamiento sucesivo de diferentes especies de galápagos exóticos en nuestros humedales, y los numerosos impactos que ocasionan.
Detalle de adulto, subespecie troosti. La Plana Baixa (Castellón)
Adulto híbrido entre las subespecies scripta y elegans. Baix Vinalopó (Alicante).
Para saber más:
- Ficha de la especie en Vertebrados Ibéricos
- Ficha de la especie en The Reptile Database
Por Emilio Rosillo Parra
Agradecemos a Vicent Sancho la cesión de varias de las fotografías que ilustran esta ficha