Lagartija ibérica / Sargantana ibèrica (Podarcis gr. hispanica)

 

Descripción

 

 

La lagartija ibérica (Podarcis hispanica "sensu lato"), considerada tradicionalmente como una única especie, actualmente se considera un complejo de especies incipientes, con diferentes linajes a lo largo de la península ibérica revelados por las técnicas moleculares. Puesto que la diferenciación morfológica de los diferentes taxones del complejo es difícil, si no imposible, y su taxonomía y distribución todavía no están claras, en esta ficha hablaremos de ellos como un conjunto. Además, la ecología de todas estas especies es similar.

 

El complejo de las lagartijas ibéricas (Podarcis hispanicus) en la Comunidad Valenciana engloba, por un lado, a Podarcis liolepis y "Podarcis hispanica Albacete-Murcia" que son linajes hermanos dentro de un clado del complejo. Por otro lado, a Podarcis hispanica sensu stricto y "Podarcis hispanica Galera" que son linajes hermanos dentro de otro de los clados del complejo. P. liolepis ocupa Castellón y una porción de Valencia sin definir, mientras que P. hispanica sensu stricto ocupa el resto de la comunidad autónoma. Marginalmente, se encuentran en el suroeste de Alicante zonas de contacto con "P. hispanica Albacete-Murcia", y con "P. hispanica Galera" al sur de Alicante. Estas últimas son taxones todavía sin describir, que por tanto no está estudiado si finalmente se considerarán especies propias, o subespecies de P. hispanica o P. liolepis

 

Se trata de lacértidos de cuerpo y cabeza aplanados, con escamas redondeadas, siendo las dorsales muy pequeñas. Los ojos son sobresalientes sobre su cabeza; debido a sus costumbres rupícolas esto le permite observar desde grietas y otros refugios. Presentan una coloración dorsal marrón, parda, o amarillenta, a veces con tonos verdosos. Frecuentemente con una línea vertebral bifurcada, especialmente en la parte anterior. La garganta y el vientre suelen ser blanquecinos, aunque pueden estar coloreados, especialmente en el taxón P. liolepis, cuyos machos suelen presentar el vientre de color rojo ladrillo. Se conocen casos raros de melanismo, más frecuente en las poblaciones insulares, como las de Columbretes (P. liolepis atrata), que además son mayores y más robustas.  

 

Las hembras poseen unas franjas dorsales y dorsolaterales que no suelen aparecer en los machos. Por tanto, son especies que presentan dimorfismo sexual. Se ha observado que los machos poseen cabezas mayores, patas anteriores y posteriores más largas y colas no regeneradas mayores que las hembras. Los machos presentan también menor número de escamas ventrales, pero más poros femorales que las hembras. También se ha detectado dimorfismo sexual en el encéfalo, mostrando los machos unos bulbos olfatorios de mayor tamaño en correspondencia con su mayor capacidad de discriminación química. Los juveniles presentan habitualmente la cola de tonos azules o verdosos llamativos, con objeto de desviar la atención de los depredadores.

 

Macho adulto. La Canal de Navarrés (Valencia).

Hembra adulta. Baix Maestrat (Castellón).


Adulto melánico. Alt Vinalopó (Alicante).

 

Ecología

 

La lagartija ibérica es un reptil heliotérmico de hábitos diurnos. Con frecuencia toma el sol cerca de un refugio, donde se introduce rápidamente a la menor alarma. Estas especies son hábiles trepadoras y de costumbres rupícolas, se encuentran normalmente sobre rocas o muros, y rara vez por el suelo, ya que no se suelen alejar de los refugios de rocas, piedras o grietas. En zonas de montaña o insulares donde escasean lagartijas competidoras de suelo, como las del género Psammodromus, pueden incrementar su nicho, encontrándose entonces en el suelo y en matas.

 

Es activa durante todo el año en numerosas localidades de la península Ibérica. La actividad diaria es unimodal en invierno y parte de la primavera y bimodal en verano. Aumenta su actividad antes en zonas costeras y más cálidas, dependiendo de las condiciones atmosféricas. Depreda sobre todo insectos y arácnidos de menos de 25 mm. No obstante, se han observado frecuentes casos de canibalismo, especialmente de huevos y juveniles, sobre todo por parte de los machos adultos. A su vez, es presa de múltiples depredadores entre los que se conocen: Psammodromus algirus, Coronella girondica, Hemorrhois hippocrepis, Macroprotodon brevis, Malpolon monspessulanus, Vipera latastei y varias especies de aves y mamíferos. Entre otros métodos defensivos, pueden utilizar los colores brillantes de sus colas como cebo, ya que pueden desprenderse de ella salvando así el resto de su cuerpo.

 

En la costa mediterránea parece alcanzar la madurez sexual en el primer año de vida, pero en las zonas continentales pasan un año como subadultos. Las primeras cópulas suelen tener lugar en abril dependiendo de la localidad. Realizan puestas de 1 a 5 huevos. El tamaño de puesta se incrementa con la talla de la hembra. Las hembras de pequeña talla (62 mm en promedio) hacen una sola puesta, mientras que las hembras de mayor talla (64,9 mm en promedio) pueden hacer 2 o 3 puestas.

 

 

Juvenil. La Canal de Navarrés (Valencia)

 

Adulto en su refugio. La Canal de Navarrés (Valencia).

Macho en celo de la forma P. liolepis. Alto Palancia (Castellón).

 

Adulto en actitud de alerta. La Canal de Navarrés (Valencia).


 

Distribución, hábitat y amenazas

 

 

El complejo P. hispanica se distribuye por península ibérica (excepto áreas de alta montaña y norte de Asturias), norte de África y sureste de Francia. Dentro de este complejo se han descrito multitud de especies y linajes. La lagartija parda P. liolepis se encuentra en el sur de Francia pasando por el País Vasco hasta el centro de la Comunidad Valenciana, donde no se conoce muy bien su límite. A partir de ese punto aparece P. hispanica sensu stricto, que se distribuye en principio por la mitad sur de la Comunidad Valenciana, el sureste de Castilla la Mancha y parte de Murcia. "P. hispanica Galera" es un clado presente en el extremo sur de Alicante, Murcia, Almería y Granada. Por último, "P. hispanicus Albacete-Murcia" es el restante de los clados valencianos, y está en Albacete, Murcia y potencialmente el interior de Alicante. Otros linajes son P. guadarramae, en el oeste y centro ibérico, P. virescens, en la meseta sur y P. vaucheri, en Andalucía y N de África. Las dos especies más separadas del complejo, P. carbonelli y P. bocagei, se encuentran en la vertiente atlántica de la península y son más diferentes morfológicamente y menos rupícolas que las otras. 

 

Dependiendo del enclave en el que se encuentren estos lacértidos, puede habitar desde en maderas, detritos y otros sustratos artificiales, pasando por suelo herbáceo con piedras y matorrales, hasta muros de piedra y rocas. Suelen verse cerca de núcleos urbanos, especialmente en áreas rurales, donde aprovechan sus construcciones para vivir y donde llegan a formar poblaciones bastante densas. Parecen tener preferencia por las rocas, los muros, o las construcciones artificiales, probablemente porque les sirven de refugio y para solearse.

 

Entre las principales amenazas se encuentran los incendios, produciendo descensos poblacionales que se ven reflejados incluso a largo plazo. En poblaciones urbanas, como en la facultad de ciencias de la Universidad de Valencia, se han registrado descensos considerables en relación con el aumento de la población residente de gatos asilvestrados. Las poblaciones insulares, como la de P. liolepis atrata en el archipiélago de Columbretes son especialmente vulnerables a las alteraciones antrópicas. El complejo P. hispanica no está incluido en ninguna categoría de amenaza, sin embargo, su extensa área de distribución sugiere incluirla en la categoría de Preocupación Menor LC. La subespecie P. liolepis atrata está considerada como "Especie Protegida" en el Catálogo Valenciano de Especies Amenazadas de Fauna y, por otro lado, incluidas en el Anexo IV de la Directiva Europea de Hábitats como subespecie que requiere una estricta protección.

 

Hábitat. Camp de Turia (Valencia).

Hábitat. La Canal de Navarrés (Valencia).


 

Información complementaria

 

El taxón P. liolepis, junto con el "linaje Galera", forman el clado hermano del resto de especies ibéricas y norteafricanas, de las que se diferenciaron hace unos 10,4 millones de años. Su presencia en el archipiélago de Columbretes, de origen volcánico, se debería a una colonización transmarina en el Pleistoceno.

 

El complejo P. hispanica, con su gran área de distribución y la alta diversidad genética y morfológica, tanto entre como dentro de los diferentes linajes, han sido y son objeto de gran controversia. Desde que se comenzó a desglosar en distintos clados y linajes, se han ido formando cada vez más especies y subespecies. Valencia es el lugar donde se describió el holotipo de la especie original, de ahí el que la especie presente en Valencia sea P. hispanica sensu stricto. Recientemente, algunos autores hablan de cambiar el nombre de P. hispanicus o hispanica sensu stricto por el de P. hispanica Valencia, al haber revisado especies tipo que contiene marcadores de P. liolepis y P. hispanica sensu stricto. Así mismo, existe controversia sobre si el holotipo de P. liolepis que se describió, procedente de Valencia, podría haberse tratado de un ejemplar de P. hispanica sensu stricto. En ese supuesto, y en el caso de que se separasen en otra especie se denominaría P. atratus a toda la actual liolepis. Como puede verse, todavía queda mucho por dilucidar sobre la compleja historia evolutiva de estas, por otra parte, familiares lagartijas.

 

 

Detalle de macho de P. liolepis. Alto Palancia (Castellón).

 

Por Carlos Ortega Villar